El Futuro de la Ganadería de Carne en el Ecuador.
La ganadería ecuatoriana ha venido presentando en los últimos años, grandes avances
en temas de mejoramiento genético en su hato nacional. Actualmente,el Ecuador cuenta con un hato total aproximado de 4´300.000 cabezas de ganado, distribuidos en cerca de 280.000 ganaderos a nivel nacional.
De acuerdo al Inec, alrededor de 3´000.000 de cabezas de animales se encuentran destinadas a la producción de carne y doble propósito, donde solo en la provincia de Manabí se encuentran financiamiento para el sector, con recursos económicos se podrán implementar sistemas de producción más eficientes, se debe trabajar de la mano con la empresa privada, la banca y el estado, buscando créditos convenientes para fomentar la inversión al sector pensando en una ansiada productividad.
Un temor que existe en el sector es la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países, los cuales no los vemos con malos ojos, siempre y cuando se compite en igualdad de condiciones, esperamos el apoyo del Gobierno y que se logren acuerdos que favorezcan realmente al ganadero, buscando competitividad. Los costos de producción en nuestro país son muchos más altos, comparado con países de la región; alimentos, medicinas, genética, mano de obra, insumos, entre otras; lo que solicita el gremio es que la banca pública o privada abra líneas de créditos y financiamiento con bajas tasas de interés y a largo plazo. Uno de los pedidos al gobierno es que dote al sector ganadero de cupos de importación de granos para bajar nuestro costo de producción y de esta manera ser más competitivos. La idea es llegar a los 17´000.000 de ecuatorianos con un producto de alta calidad y a un buen precio.
Otras cosas que se deben hacer es mejorar la viabilidad en las zonas rurales, tanto en vías de segundo y tercer orden, dotar de conectividad con acceso a internet y brindar capacitación permanente.
Así mismo, el Gobierno tiene la OBLIGACIÓN de mantener el estatus de País Libre de Fiebre Aftosa del hato nacional, para garantizar el estado sanitario de nuestros animales. Los ganaderos estamos comprometidos en el cumplimiento con los programas periódicos de vacunación, pero también exigimos al Gobierno tomar la sanidad zoosanitaria como tema prioritario para el sector, ya que la inversión pública en la zoosanidad del país es la cara al mundo para la apertura a mercados internacionales de nuestros productos y de esta manera poder cumplir con la política de llevar “Más Ecuador al Mundo”, perder los estatus sanitarios obtenidos en fiebre aftosa, entre otras, pondría en graves problemas no solo la producción ganadera nacional sino su ingreso a mercados internacionales de muchos productos del sector productivo agropecuario.
¿Hacia dónde vamos?
Debemos trabajar en la búsqueda de la formalidad del sector, para reducir esa larga y nefasta cadena actual de comercialización, donde prima la informalidad de venta (al ojo) con transacciones sin facturas, donde el mayor beneficiario es el intermediario y no el ganadero. Debemos trabajar juntos, de la mano con las instituciones públicas para buscar un sistema con TRAZABILIDAD de nuestros hatos, que enlace a los ganaderos, centros de faenamiento y consumidores, de la mano con el ente rector, en este caso Agrocalidad.
La identificación de los animales y su trazabilidad son herramientas destinadas a mejorar la sanidad animal (incluidas las zoonosis) y la
seguridad sanitaria de los alimentos, para la aplicación de programas de control e implementación de medidas sanitarias, así mismo constituye una herramienta importante en el control zoosanitario para animales que pretendan ingresar al país, con la ayuda de la normativa zoosanitaria vigente.
La trazabilidad es una herramienta muy potente en las negociaciones comerciales para poder acceder a mercados internacionales de productos de origen animal asegurando la zoosanidad, inocuidad y calidad de nuestra producción, desde nuestros hatos ganaderos hasta el consumidor final.
Es importante incluir en nuestros sistemas productivos los procesos de trazabilidad que doten de la información necesaria para estar preparados y en un futuro cercano aspirar a exportar nuestros productos, ya que sin trazabilidad este sueño se torna difícil de cumplir.